“No hablaría de perdedor. Hay una épica de quien, a pesar de todo, se levanta del suelo y sigue luchando. Pero es que no hay otra. Todos vamos en busca de una idea de belleza, de esplendor…”
Entrevistas
Creo que los que estamos locos por los libros y las películas quisiéramos que no desapareciera nada de los libros y las películas que nos gustan. Nos gustaría que Rocinante estuviera vivo todavía y, si se conociera, que también estuviera en pie la casa en un lugar de la Mancha de donde salió Alonso Quijano. A veces se llega al extremo (cuando han pasado suficientes siglos de olvido) de señalar tal lugar como si fuera el lugar de tal libro, así ya no lo sea. Yo creo que tenemos razón cuando defendemos esas nostalgias, pero quizá otras gentes tengan razones mejores que las nuestras para no preservarlo todo.
“…Lo que ocurre en España es una anomalía. A nadie de Hispanoamérica o de Estados Unidos se le ocurriría menospreciar el género predilecto de Borges, de Lorrie Moore o de la premio Nobel Alice Munro…”
“Abrí la puerta. No había nada. Me había puesto mi paracaídas. Mi paracaídas singular se abrió. Como los hormigueros en primavera. Como el vientre de la nieve cuando recibe a los jinetes. Salté. Sin prisas. Para abrazar aviones. Porque sí. Con toda la razón del mundo. Con todos los papeles en regla. Un salto impetuoso. Sin memoria. Un salto…
La radio también sobrevivió al hilo musical. En los algoritmos falta la voz, que contextualiza todo y te permite focalizar tu admiración ¡o tu antipatía! en el humano que te está hablando. Se trata de una experiencia diferente, seguramente más rica.
“La cultura artística, que es de la que aquí se trata, lleva en sí el pasado y el presente ya que la música y las artes en general tienen el poder de superar la concepción del tiempo. De los tiempos. Y sí, en sociedades aún abrazadas al miedo es normal que exista autocensura.” (Niño de Elche, Profesor Jonk, julio 2021)
Y esto se deja ver en su concepción literaria que le ha llevado a ser uno de los puntales en la regeneración de la narrativa de nuestro país. Una batidora donde mezcla, con un manejo del lenguaje endiablado, quarks y leptones con Borges, el cine americano, la cultura Pop y Punk y el jamón ibérico de pata negra.
“…Fuera de contexto, es decir, cuando lo repasas al cabo de unos meses, te das cuenta de que se ha mezclado lo importante con lo fatuo, hasta que todo se anula a sí mismo. Sí. Eso es la red. Una lucha de extremos que se anulan, hasta llegar la inactividad, la revolución de bengalas que se apagan justo después de quejarte por la red. Allí parece que acabe todo.” Santi Balmes, escritor y cantante de Love of lesbian (Profesor Jonk, 6/11/2020)
Hoy iniciamos una serie de entrevistas con diferentes personajes del mundo de la cultura.
Para ello nos basaremos en el cuestionario que realizó Marcel Proust y que grandes personajes de la historia han contestado, desde Oscar Wilde a David Bowie.