Proseguimos con nuestra serie de entrevistas/cuestionarios con diferentes personajes del mundo de la cultura.
Para ello nos basamos en el cuestionario que realizó Marcel Proust y que grandes personajes de la historia han contestado, desde Oscar Wilde a David Bowie. Nos hemos permitido la licencia, perdón por el sacrilegio, de pasar algunas preguntas por la chapa y pintura del siglo XXI, aunque la mayoría siguen siendo exactamente igual que las ideadas por el escritor de la famosa magdalena.
Música, si así se desea, para acompañar la entrevista
Un domingo, 1 de mayo de 1966, en la Ciudad Condal, mientras los Beatles tocaban por última vez en vivo en el Reino Unido, nace Carlos Zanón. Su padre, taxista al igual que sus dos abuelos, nada más coger la mano del pequeño, entre lágrimas, se promete que su hijo no recorrerá las calles de Barcelona, noche y día, al volante de un taxi. Lo que no se podía imaginar es que sí, que las acabaría recorriendo y nos las haría recorrer, pero a través de la literatura.

La infancia de nuestro protagonista fue feliz, en un barrio que se asemejaba a un pequeño pueblo, a pesar de la recurrente visita en su entorno de La Huesuda.
Los partidos de fútbol en la calle, soñando con llegar a jugar en el Barça.
Las conversaciones con sus abuelos, donde la abuela destacó por su inventiva y originalidad.
El colegio, una obligación a regañadientes.
El cielo de Barcelona.
Y aun así, Carlos Zanón no podía evitar la recurrente sensación de no encajar con los supuestos pilares que sostienen la niñez y juventud, la familia y los amigos. Ese aislamiento, que en ocasiones era una persiana que impedía la entrada de luz, sólo se rompía cuando, por los intersticios, se colaban canciones al encender la radio en un idioma que por aquel entonces desconocía o lecturas de libros que le trasladaban a mundos diferentes. Bandas y escritores que se convirtieron en compañeros de viaje, que le reconfortaban susurrándole con sus guitarras y páginas que no estaba sólo. Sin olvidarnos de las chicas, presentes o imaginarias, que iban conquistando un corazón en plena combustión.
Luego llegó la universidad, donde cambió, en el último momento, periodismo por Derecho, decisión cimentada más en el sexo opuesto que en una verdadera vocación de la que carecía. Pero terminó, y encontró trabajo como abogado penalista. Oficio que compatibilizó con la escritura, poesía al principio, refugio donde empezar a explorarse a uno mismo.
Por suerte para todos, la escritura acabó devorando los despachos y juzgados, arrebatándole tiempo a mordiscos, exigiéndole una dedicación no compartida.
Y, por suerte para todos, así hizo.
Estamos ante uno de los grandes escritores actuales: poeta, novelista, guionista, articulista, crítico literario, letrista (Loquillo y Trogloditas, Brighton 64, o Pájaro entre otros) y, desde el 2017, comisario de BCNegra.
Por último, antes de adentrarnos en la entrevista y cuestionario, os dejamos esta excelente reseña que nuestra compañera Gemma Monlleo escribió en nuestra web sobre la última novela de Carlos Zanón, “Love Song”.
Una novela que nos apasionó a gran parte de la banda de Jonk.
Y una vez realizada esta breve introducción, donde sólo hemos tocado tres acordes de una larga canción, J. Félix González-Encabo/@profesorjonk , Gema Monlleo y José Díaz de Cerio Jackson se colocan frente al portátil, suben el volumen de la música y teclean unas preguntas.
Jeffrey Eugenides dijo, en una entrevista, que “Parece más probable que un novelista posea una multiplicidad de voces. En mi caso, he creado una voz diferente para cada uno de mis libros. La ficción es el único lugar donde puedes dar rienda suelta a una voz que sale de la nada”, ¿es así en su caso? ¿Consideras que cada novela tuya tiene su propia voz o has encontrado una voz única y coherente que las une?
Creo que Eugenides tiene razón, pero no sé si yo soy ese tipo de escritor, si puedo o quiero serlo. Para dar credibilidad a los personajes, ellos hacen lo que creo que yo haría en sus circunstancias, pero el hecho de que escriba esa historia con esos personajes responde más a un enigma que he de resolver mediante la literatura. Un enigma que intuyo, un enigma que me interesa y que creo que si lo resuelvo me ayudará a vivir fuera de los libros. Pero nunca acaba pasando.
¿Tiene modelos en mente cuando empieza un proyecto? Por modelos entiendo obras (música, literatura, cine etc.…) que influyan en su escritura.
Sí, a veces. Con “Taxi” tenía a Marcello y la Dolce Vita. Las novelas he de saber cómo suenan. A qué me gustaría que se parecieran. Todo eso, música, libros, cine, es la representación de la realidad que ha sustituido a la vida y acudes a ello para rasgar la pantalla o la canción y llegar a la verdad, a lo que es la Vida.
Cuando escribe una novela, ¿cómo es su día normal de trabajo?
Hay mucho de darle vueltas meses, de leer mil cosas que luego ni utilizas. En el periodo de escritura, vivo para ella. Es una cuestión de inmersión. Una novela tiene que parecer que la escribiste la noche anterior. Compacta y definitiva. Muchas horas en un periodo de 6 u 8 meses. Después horarios más relajados de reescritura y demás.
Cuando te encuentras con un obstáculo durante el proceso de escritura, ¿qué métodos utilizas para volver a la normalidad?
Nunca tengo la sensación de que haya obstáculos. Uno no baja las escaleras bien o mal, las bajas como puede, de la manera que ha encontrado más segura o rápida de hacerlo. Hay cosas que no sé hacer y no las hago. Las que sé hacer, trato de hacerlas mejor.
En tus novelas hay una cierta “épica del perdedor”. ¿Alguno de ellos es tu alter ego o tal vez una suma de pedazos frankensteinanos? En caso de que sí, quién. En caso de que la suma de pedazos, cuáles y de quiénes.
No hablaría de perdedor. Hay una épica de quien, a pesar de todo, se levanta del suelo y sigue luchando. Pero es que no hay otra. Todos vamos en busca de una idea de belleza, de esplendor. Desde dónde partimos y qué sacrificamos, está el hueso de la novela.
En las últimas líneas de Taxi se menciona un local de París tristemente famoso. ¿Sabremos alguna vez si hay alguna relación entre el viaje de Sandino y lo que sucedió allí posteriormente?
Creo que lamentablemente la hubo. Siempre hay inocentes culpables.
En tu última novela, Love song, el faro de Tarifa tiene un protagonismo especial (que no voy a desvelar). ¿Por qué un faro y por qué ese faro en concreto?
Los faros son seres extraños, como dejados por civilizaciones extraterrestres. Emily Dickinson era un faro y David Bowie también. En el caso concreto de ése, simplemente, me lo enseñó una persona de la que empezaba, en esos momentos, a enamorarme y que allí, hubiera ocurrido la batalla de Trafalgar me fascinaba porque el Episodio Nacional dedicado a Trafalgar de Pérez Galdós, de adolescente, igual me lo leí tres o cuatro veces.
¿Qué novelistas internacionales actuales le cautivan?
Michel Houellebecq, Jonathan Franzen, Martin Amis, Bonnie Jo Campbell…
La música está muy presente en tus novelas. Dices que no tienes Spotify, pero ¿podrías hacernos una playlist con tus diez canciones imprescindibles?
ESE JUEGO ES PERVERSO. NO PUEDO REDUCIR A DIEZ MIS MIL CANCIONES IMPRESCINDIBLES. A ver:
- While my guitar gently weeps-The Beatles
- Shake some action-The Flaming Groovies
- Bonny-Prefab Sprout
- Baby as you turn away-Bee Gees
- Rocks Off-Rolling Stones
- The adultress-The Pretenders
- The cutter-Echo & the Bunnymen
- Morir o matar: Nacho Vegas
- Best I ever had-Chris Isaak
- Re:stacks: Bon Iver
Siempre pienso en Barcelona como aquella ciudad cosmopolita que en nuestra juventud nos acercaba la revista Popular 1, ciudad donde paraban ya a principio de los 70 Iggy Pop, Lou Reed, David Bowie o Queen. ¿Qué queda de aquella vanguardia musical?, ¿existe espacio en nuestras ciudades para el rock en un mundo digital y de canciones por encima de álbumes y bandas?
La nostalgia es tramposa. Siempre está todo igual de bien o mal a nivel cultura. Al envejecer, se te cansan los ojos y los oídos y tienes el disco duro a reventar. Otro cosa es que desde lo digital, el rock’n’roll no es el cauce del que parten todas las vertientes de la música popular. Siempre habrá buenas canciones rock pero el género está fosilizado. El punk fue la muerte y fue una muerte ruidosa y espectacular. Hoy, hablar de rock’n’roll es como hablar del tango. Y no pasa nada por eso.
¿Estamos preparados para una eventual descolonización de la cultura pop americana si la geopolítica nos lleva por ese camino en unas décadas? ¿Ve ese escenario más internacional -abiertos a Asia, África…- o con artistas volviendo a nuestras raíces y poniéndolas en valor?
No lo sé, pero yo invertiría la pregunta. Hemos de concentrar la atención en unas cosas y profundizar en ellas. No podemos abarcar todo. No estamos preparados para ello. Me fascina más lo que alguien puede extraer de poner toda su atención en un estilo en concreto, una época determinada, un creador o creadora que alguien que me haga un mapa de nombres y lugares.
Finalmente, como comisario de BCNegra desde 2018, ¿cuál cree que es el futuro de la novela negra y hacia dónde se dirige?
Yo sólo espero que no nos carguemos el aspecto divertido de la literatura de género, que no nos pongamos estupendos y que sigan sin aparecer libros de negra en los mejores del año.

¿Principal rasgo de tu carácter? La duda sobre qué siento en todo momento.
¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? La lealtad.
¿Y en una mujer? La lucidez.
¿Qué esperas de tus amigos? Bondad y alegría.
¿Tu principal defecto? La envidia.
¿Tu ocupación favorita? Escribir.
¿Tu ideal de felicidad? Poder vivir sin necesitar escribir.
¿Cuál sería tu mayor desgracia? La muerte de mi hijo.
¿Qué te gustaría ser? El mejor.
¿En qué país desearías vivir? Irlanda.
¿Tu color favorito? Rojo.
¿La flor que más te gusta? Rosa.
¿El pájaro qué prefieres? Gorrión.
¿Tus autores favoritos en prosa? John Updike, Vladimir Nabokov, Patricia Highsmith, Gabriel García Márquez, Cormac McCarthy, Georges Eliot, Benito Pérez Galdós, Thomas Bernhard, Kiko Amat, Michel Houellebecq, Saul Bellow, Edurne Portela, Marta Sanz, Francisco Casavella, Cristina Fernández Cubas…
¿Tus poetas? Emily Dickinson, Wislawa Szymborska, Zbigniew Herbert, Jordi virallonga, Félix Grande, Ángel González, David Castillo.
¿Un héroe de ficción? Childe Harold.
¿Una heroína? Chrissie Hynde.
¿Tu músico favorit@? Bee Gees.
¿Tu pintor preferid@? Me gusta Caravaggio y hace relativamente poco me regalaron conocer la obra de Lee Krasner, pero soy bastante ignorante en esto, como en otras cosas.
¿La película de tu vida? Rumble Fish de Francis F. Coppola
¿Tu héroe/heroína de la vida real? Cualquiera que pone su vida en juego por salvar a otro.
¿Tu nombre favorito? Marc, como mi hijo.
¿Qué hábito ajeno no soportas? La mezquindad.
¿Qué es lo que más detestas? El exhibicionismo y la estupidez.
¿Una figura histórica que te ponga mal cuerpo? Franco.
¿Qué virtud desearías poseer? La paciencia.
¿Cómo te gustaría morir? Sin dolor, sin deterioro, sin locura y sin cáncer.
¿Cuál es tu estado de ánimo más común? Melancolía.
¿Qué defectos te inspiran mayor indulgencia? La torpeza.
¿Tienes una máxima? El carácter es el destino.

Visita la web de Carlos Zanón.
https://www.todostuslibros.com/autor/zanon-carlos
Obras:
- El sabor de tu boca borracha, 1989 (Editorial nínfula)
- Bee Gees: la importancia de ser un grupo pop, 1993 (Ediciones Júcar. Colección Los Juglares)
- Ilusiones y sueños de 10.000 maletas, 1996 (Editorial Libertarias/Prodhufi)
- En el parque de los osos, 2000 (Málaga)
- Por vivir aquí. antología de poetas catalanes en castellano (1980-2003), 2003 (Bartleby Ediciones)
- 11-m: poemas contra el olvido, 2003 (Bartleby Ediciones)
- Willy de ville: el hombre a quien rosita robó el televisor, 2003 (Editorial Milenio)
- Algunas maneras de olvidar a Gengis Khan, 2004 (Editorial Hiperión)
- Nadie ama un hombre bueno, 2008 (Editorial Quadrivium)
- Tarde, mal y nunca, 2009 (Editorial RBA)
- Tic Tac Tic Tac, 2010 (Ediciones Carena)
- El gato con botas de gamuza azul, 2011
- No llames a casa, 2012 (Editorial RBA)
- Yo vivía aquí, 2013 (Playa Ákaba)
- Yo fui Johnny Thunders, 2014 (Editorial RBA)
- Marley estaba muerto, 2015 (Editorial RBA)
- Banco de sangre, 2017 (Editorial Espasa)
- Taxi, 2017 (Ediciones Salamandra)
- Carvalho: problemas de identidad, 2019 (Editorial Planeta).
- Love song, 2022 (Ediciones Salamandra)