A lo largo de los últimos años han proliferado las biopics y documentales sobre grandes estrellas del tenis, desde Bjorn Borg -primera estrella mediática de este deporte, con sus melenas rubias de rockero nórdico- y John McEnroe hasta Serena Williams y Rafa Nadal, ídolos intachables dentro y fuera de la pista.
Como en la vida, en el tenis, los documentales y las películas biográficas, surgen mesías y diablos, McEnroe y su innovación conductual, introduciendo los gritos, lanzamiento de raquetas y gestos altivos a árbitros y público en un deporte que era de señoras y caballeros, y Williams, sobreponiéndose a todo tras ser madre para demostrar que es la mejor y lo ha sido después de un cambio tan radical en su cuerpo y vida.
Este fin de semana, Rafa Nadal puede ser el primer tenista masculino en lograr 21 torneos de Grand Slam si vence al ruso Daniil Medvedev en la final del Open de Australia, pero esto no va de Nadal sino de un deporte en el que se lucha contra uno mismo y contra la mejor versión que presenta el rival, también en concentración, precisión y esfuerzo permanente a lo largo de tres, cuatro o cinco horas.
Un deporte en el que, como en la vida, el otro nos hace mejores y viceversa, nos motiva y causa admiración y respeto. Sólo el último golpe es el ganador, el resto es remar para morir en la orilla.
La primera batalla épica del tenis masculino fue la librada durante años entre el sueco Bjorn Borg, número 1 del mundo, y el díscolo e irreverente John McEnroe, que llegó para arrebatarle la corona y hacer llegar el tenis a nuevos entornos sociales.
La película “Borg McEnroe” (2017) narra el encuentro de la super estrella de los 70 en la final de Wimbledon ’80 con un joven desconocido de Nueva York, cuya única obsesión era vencer a su ídolo y matar al padre. Magnífica interpretación de Shia Labeouf, uno de los mejores actores actuales, y notable guión que salta de la emoción de aquella gran final a los orígenes de cada uno y el entorno de aquel momento. Si existe el “cine deportivo”, esta cinta está entre las mejores. Disponible en Amazon Prime Video.
Y siguiendo con los retos entre el ídolo inmarcesible y el joven rebelde, llegamos al documental “Nadal Federer y el partido del siglo” (2018), excelente relato de la final de Wimbledon 2008 en Londres, un año después de su primera final sobre la hierba de Londres y uno de los mejores partidos de tenis que se recuerdan. Absolutamente recomendables las declaraciones e imágenes sobre su vida fuera de las pistas.
En España fue distribuida por Movistar +, aunque creo recordar que actualmente está disponible en otras plataformas.
Saltando al tenis femenino, en noviembre de 2021 se estrenó en Estados Unidos “King Richard” -traducida al español como “El método Williams”-, película biopic sobre ¿el padre de Serena y Venus Williams?, ¿las hermanas Williams?, ¿la capacidad de sobreponerse para salir de Compton y entrar donde nadie te espera ni te da la bienvenida?, ¿la familia como base de parte del éxito y fracaso?
Will Smith -Globo de Oro al mejor actor 2021 y candidato al Oscar, habiendo sido la película nominada en otras cuatro categorías a los Globos de Oro- vuelve a hacer un sobresaliente ejercicio de interpretación, poniéndose en la piel de Richard Williams, padre de Serena y Venus y hombre con especial determinación para lograr en sus hijas lo que él nunca pudo conseguir. En cines y, en breve, en sus pantallas.
Volvemos al documental, pero sin abandonar la familia Williams, os aconsejamos “Being Serena” (HBO 2018). Serie documental y la simple historia de la mejor tenista de todos los tiempos, Serena Williams, que un día decidió ser madre y en la vuelta a su trabajo encontró lo que muchas mujeres: dificultad mayúscula, en su caso también física debido a los cambios que se producen en una madre de más de treinta años que, además, pretende seguir siendo la mejor tenista del mundo. ¿Labor imposible? No para Williams.
Y una vez establecida la extraña dicotomía tenis y “tenis femenino”… ¿quién es el mejor tenista de todos los tiempos?, ¿un hombre?, ¿una mujer?, hacemos un flashback a cuando las mujeres no eran ni siquiera profesionales. A cuando apareció una mujer llamada Billie Jean King, para declarar que ella era tan buena como cualquier hombre.
“La batalla de los sexos” (2017) es una comedia reseñable, pero también nos hace ver cómo evoluciona todo, a veces para mejor, aunque no sin gente que se alce y proteste. Inolvidables Emma Stone y Steve Carrell, ambos nominados al Globo de Oro por sus interpretaciones de la tenista y del ex número 1 ya retirado, Bobby Riggs, que se enfrentaron en 1973 en el partido conocido como la batalla de los sexos. Podéis encontrarla en Disney +.
Dejando al margen las películas y documentales sobre grandes tenistas, tres últimas sugerencias:
- “Match point” (Woody Allen, 2005), sabemos que no trata de tenis pero sí de bolas que tocan la red y caen graciosamente hacia uno u otro lado. El tenis como la vida, preparación y suerte. Disponible en Amazon Prime Video.
- “Open”, autobiografía del ex número 1, André Agassi, coescrita con el el novelista y Premio Pulitzer J.R. Moehringer. Aconsejable también para no amantes del deporte, no deja indiferente a nadie la narración de su no-juventud y el hastío que le produjo el tenis de alta competición.
- Cerramos estas sugerencias al margen del cine tenístico con un brillante reality show : John McEnroe contra la flema británica. “You cannot be serious!”
A estas horas ya puedes completar tu entrada con el nuevo éxito de Rafa Nadal. Grande, Rafa, y grandes también tus palabras.
Impresionante. Siento haberme salido un poco del cine, música y literatura pero hoy era un día especial 🙌