David Bowie, en el sexto aniversario de su marcha (NY, 10/01/16)

      

Difícil rebuscar y más aún encontrar en las hemerotecas una figura del arte popular tan versátil, camaleónica, innovadora, influyente y brillante como David Robert Jones, conocido como David Bowie y fallecido hoy hace 6 años (69). Cantante, actor, diseñador, multiinstrumentista (piano, guitarra, bajo, saxofón, sintetizadores). Pléyade de géneros que experimentó y perfeccionó, desde el Art y el Glam Rock de su sonada eclosión comercial a finales 60’s al New Wave y Blue – Eyed Soul de los 00’s. El legado material abarca 136 millones de discos vendidos y 14 discos platino a ambos lados del Atlántico por cinco décadas de maestría socio – cultural. Repasamos algunos de sus trabajos más significativos:

Space Oddity (1969)

Tal vez su composición más célebre y versionada del disco homónimo, el corte fue utilizado por la BBC para cubrir el alunizaje del Apolo 11 el 20 de julio de 1969. Narra la sensación claustrofóbico/alucinante de un astronauta anclado en el espacio en un reducto ínfimo.

Starman (1972)

Del aclamado álbum de Glam Rock “The Rise & Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars”, el alter ego de David Bowie, Ziggy, es un hombre de las estrellas que trae un mensaje de paz y esperanza para la Humanidad. Punto de inflexión en su ritmo de ventas y penetración comercial, en particular a raíz de una épica actuación en el “BBC Top of the Pops”. El temazo aparece también en la cinta de Ridley Scott de 2015 “The Martian”, protagonizada por Matt Damon.

Fame (1975)

Del disco “Young Americans” y en colaboración con John Lennon (sería la última del ex Beatle con artista alguno hasta su deceso en 1980, les presentó Mick Jagger) y el guitarrista Carlos Alomar que aporta el poderoso riff del corte. Supuso la irrupción definitiva de Bowie en el mercado norteamericano, atrás queda el Glam para dar la bienvenida al Funk Rock, género menor del Soul. “Plastic Soul”, así se refería el mismo Bowie a un artista blanco interpretando soul.

Ashes to Ashes (1980)

Reinterpretación de la figura del Mayor Tom (protagonista de la iniciática Space Oddity), el tema New Wave del disco “Scary Monsters (and Super Creeps)” destaca por los sintetizadores y el icónico vídeo, el más caro hasta esa fecha (500.000$).

Let’s Dance (1983)

El disco homónimo es el más vendido de toda la carrera de David Bowie, 10 millones de copias, número uno en casi todo el globo, optó a Grammy Álbum del Año 1984, sólo desbancado por el “Thriller” de Michael Jackson. Magistral temazo New Wave, qué duda cabe.

Blackstar (2016)

Publicado el 8 de enero, sólo dos días antes de su fallecimiento. Disco y tema póstumos en los que destaca un nuevo giro de tuerca en la evolución musical del artista hacia el nu jazz. A destacar el cortometraje surrealista de 10 minutos que da forma al vídeo de la canción.

(Destacamos por último un par de apariciones de Bowie en cine que quedan en la retina. La primera referida a la película de 1983 de Tony Scott “The Hunger” en la que comparte protagonismo con Katherine Deneuve y Susan Sarandon en la película más elegante sobre el mito del vampiro jamás rodada. La segunda, un atribulado cameo en la cinta de 1985 de John Landis “Into the Night”, protagonizada por Jeff Goldblum y Michelle Pfeiffer, en la que da vida a un asesino a sueldo que mata con navaja, tal vez el famoso cuchillo “Bowie” inglés que adoptó para rebautizarse. Genio y Figura.

David Bowie, el gentleman británico, el White Duke, el Señor elegante y autosuficiente que en 2003 rechazó el título de Sir que le otorgaría la reina Isabel II, porque “no tengo intención de recibir una de esas cosas. Seriamente, no sé para qué sirven, no me he pasado la vida trabajando para eso”.

¿Te gustó? Despelleja o aplaude, ayúdanos a mejorar