En 1987, en la ciudad de Málaga, nació una pequeña astronauta predestinada a buscar notas musicales que acompañaran las canciones que surgirían de su galaxia interior. La llamaron Ana, pero para esta misión tan especial fue bautizada como Anni B Sweet. El “sweet” no deja de ser engañoso, incluso nos atreveríamos a decir en momentos perjudicial, pero una vez embarcada en la nave no había vuelta atrás. Al menos de momento. Los estereotipos son losas que nos colocan a nuestro pesar. La chica dulce con guitarra en mano que toca bonitas canciones folk era, en este mundo de etiquetas y prejuicios, un cajón muy jugoso donde, sin realmente escucharla, introducir a esta artista. Por suerte, a base de ráfagas psicodélicas y letras estelares ha ido derribando clichés, gracias a su enorme talento y puntería, y despejando un camino que parece no tener fin. El Universo es el límite. Y éste es infinito.
Dicen que nunca se imaginó, cuando aquella niña tímida miraba las estrellas por la ventana y cantaba en voz baja composiciones creadas para no salir de la habitación, que un día se encontraría en un escenario mostrándose delante de miles de personas.
Tendrían que pasar varios años, ya en Madrid, donde acudió a estudiar Arquitectura, cuando, animada por los que habían escuchado su voz, comenzara a tocar en pequeños bares y Open Mics. Luego colgaría sus canciones en My Space, red social que hoy parece prehistoria y nos recuerda lo efímero que es todo, y Anni B Sweet adquirió una velocidad de 1.041,66 años luz por hora.
Subterfuge Records, la compañía independiente más importante de España, que siempre se ha caracterizado por su capacidad de encontrar el talento y proporcionarle las herramientas para que crezca, se rinde ante la cantante malagueña. En 2009 publican Star, Restar, Undo, un disco folk-pop repleto de canciones engañosamente sencillas (once en inglés y una en castellano) que, acompañadas por una guitarra acústica y unos refinados arreglos, catapultan la extraordinaria voz de Anni B Sweet a lo más alto del panorama nacional.
Su versión del Take on Me de Ahá (¿quién de nuestra generación no jugó frente al espejo a ser Monter Hakten en aquel mundo en blanco y negro?) le abrió las puertas del mercado internacional. Es curioso cómo ciertas canciones pueden fagocitar a un autor, más cuando se tratan de pequeños guiños que realmente no les representan. A mí me sigue pareciendo una delicia, pero no debe ser, creo yo, tomada en serio ni como referencia.
Tras tres años de intensas giras a nivel nacional e internacional, nos sorprende con Oh! Monsters, un álbum más complejo, oscuro y eléctrico donde se confirma que estamos ante alguien que, no sólo no está de paso sino que está dispuesta a explorar todo el firmamento musical. En 2015 vuelve con Chasing Illusions, dando otro nuevo giro hacia sonidos que fluctúan, siempre pasados por un filtro muy personal, entre guitarras eléctricas que nos trasportan a bandas de los 70 junto a teclados y sintetizadores con aroma a la new wave de los 80. Mención especial merecen las letras de las canciones, donde desnuda sin tapujos su recurrente búsqueda entre la luz y las sombras.
Universo por estrenar, su último álbum y primero en español, llegó el 10 de mayo de 2019. Este disco producido por James Bagshaw, líder y cantante de la banda británica Temples, es un viaje astronómico donde Anni B Sweet, utilizando propulsión psicodélica, parece dejarse llevar en un proceso de experimentación sonora que da como resultado unas canciones de gran complejidad y belleza. Hay momentos, incluso, donde imaginamos a Morricone, David Bowie, Pink Floyd o George Harrison asomando entre las notas mientras asienten complacidos ante este nuevo trabajo. El single Buen Viaje, Premio MIN 2020 a la mejor canción (también se hizo con el galardón a la mejor producción), es una de esos temas enérgicos y pegadizos que se convierten en clásicos instantáneos, una estrella fugaz imperecedera que nos invita a bailar hasta desfallecer.
Doce canciones unidas por invisibles líneas que conforman una constelación que ya ocupa su lugar en nuestros cielos. Cada una por sí sola es una estrella y, si aún no las han observado, corran a por sus telescopios y búsquenlas. No les decepcionará.
Y una vez vislumbrada una milésima parte de su viaje estelar, @profesorjonk/J. Félix González-Encabo y @jdiazdeceriojackson mandan desde La Tierra estas preguntas.
Pregunta poco original pero casi obligatoria en estos tiempos. ¿Cómo estás viviendo la pandemia tanto a nivel personal como creativo?
Pues parece una pregunta sencilla pero no lo es tanto. Podría decir que bien, que podría ser peor pero también podría profundizar un poquito más y contar que he aprendido muchas cosas de este parón obligatorio que no habría aprendido de otra manera.
A nivel profesional, lo cierto es que estaba en muy buen momento, justo girando con Universo Por Estrenar y teníamos una gran gira por delante, veníamos de estar tocando mucho y disfrutando de ello así que ha sido un bajón como para todos, pero lo primero es la salud e intentar que esto llegue a su fin lo más pronto posible.
A nivel creativo no ha sido de mis mejores épocas, me ha entristecido mucho toda la situación, pero está muy ligado con lo personal y he invertido mucho tiempo en leer y en pensar y sé que después de un tiempo así nacen nuevas canciones.
¿Cómo nace una composición en ti? ¿Cómo pones los primeros cimientos hasta llegar a las primeras demos?
Puede nacer de muchas maneras, desde estar conduciendo o paseando a sentarme con la guitarra y ponerme a tocar o incluso tener una frase que me gusta y tirar de ahí tanto a nivel melodía como a nivel musical. Normalmente me suelen venir pequeños trozos de melodía que grabo en notas de audio en el móvil y cuando llego a casa me siento a darle vueltas y ver si tiene futuro o si me inspira continuarla.
Una vez tengo la melodía con los acordes comienzo a ponerle una batería en el Logic, incluso cuando tengo claro redobles o sonidos se los voy metiendo, aunque sólo sea marcados para saber que ahí va eso, y de ahí grabo bajo, teclados, guitarras… y voy añadiendo detalles según vaya sintiendo el tema.
También he hecho temas empezando por la batería, algún ritmo que me haya gustado mucho, lo grabo y canto por encima lo que me gustaría que sonase con melodía y otras veces incluso tengo un riff que me ha venido echando un rato tocando la guitarra o el teclado o simplemente tarareando y del riff continúo con el verso.
Soy muy caótica en principio y no tengo ningún método concreto para componer, suelo estar abierta a cualquier cosa que me venga en mente y me inspire.
En Universo Por Estrenar incluso algún tema lo comencé creando la intro y según lo que eso me inspiraba continuaba.
Si escucháramos las demos que grabaste en tu casa de Universo por estrenar, ¿Qué diferencias encontraríamos respecto a las canciones acabadas junto a James Bagshaw?
A nivel sonido la diferencia es abismal, no es lo mismo grabar una batería midi con muchos efectos que le meta a grabarla con una real, e igual con el resto de los instrumentos.
El groove que cogieron los temas con la tocata de James y sus líneas de bajo son increíbles.
En cuanto a arreglos y sintes se quedaron muchos de la misma demo y las canciones ya tenían un camino, pues en el momento de hacer las demos ya quise darle color y tenía claro muchas cosas.
Pero por supuesto James le dio una nueva dimensión con su sonido y sus ideas que yo no podría haber llegado nunca sin él.
Recuerdo haber escuchado a alguien diferenciar entre el inglés y el castellano a la hora de componer y cantar comparándolos con masticar chicle (inglés) o comerse un polvorón (castellano). ¿Cómo te afecta a ti el cambio de idioma a la hora de componer y cantar?
Jajajajajajaj Tiene su gracia esa comparación! Pero yo no lo he visto tan así, diría que es más como hacer una tortilla francesa o una de patatas, la francesa es muy difícil que te salga mal (en inglés es más sencillo escribir y es más flexible) la de patatas hay que ponerle más esfuerzo y tratarla con más cuidado (el español cuesta más) pero cuando la de patata sale muy bien…jejeje ¡Vaya tonterías digo!, fuera de bromas, también todo depende del grado de esfuerzo que le quieras poner a la letra o lo importante que sea para ti las letras en un tema.
Yo le doy mucha importancia a la letra, pero también a la melodía, diría que ambas están en el mismo nivel, entonces lo que me he encontrado escribiendo en español que no me pasaba con el inglés es elegir si prefería cambiar un poco la melodía por culpa de la letra o al revés, sacrificar la letra por la melodía, normalmente tiro por lo segundo.
También me he encontrado con que no todo se puede hablar de cualquier cosa en ciertos tipos de melodía, hay cosas que no van con según qué melodías y ese punto es muy interesante, no sé si le pasará a todo el mundo, pero hay melodías que ya parece que hablan solas sin tener aún la letra hecha.
En resumen, me he encontrado con muchas dificultades y aún me queda mucho por aprender, pero estoy disfrutando mucho esta nueva etapa de cantar en castellano.
¿Crees que la gente, a menudo, tiene una idea radicalmente diferente a como eres en realidad?
Sí lo creo, es muy complicado darse a conocer a todo el mundo, en las redes sólo se puede enseñar una mínima parte de una persona que a veces no es tan relevante, ya de por sí soy una persona muy tímida y me cuesta abrirme si no es a través de las canciones. Creo que por ahí sí puede haber una idea más clara y sí que pienso que la gente que viene a verme a los directos conoce ya mucho de mi forma de ser, encima del escenario no soy capaz de no ser yo, para lo bueno y para lo malo ¡ahí no hay trampa ni cartón!
En la los directos te acompaña Rufus T Firefly, una de las mejores bandas del país y que, por alguna razón, parecíais predestinados a tocar juntos. ¿Cómo es Anni B Sweet en directo?
No hay ningún personaje creado cuando me subo en el escenario. Me subo con la sensación de querer agradecer mucho a la gente que viene a escuchar el directo.
Sí podría hablar de la banda que llevo, son flipantes como músicos y como personas, tienen muchísimo talento para todo lo que hacen y me dejan ser como soy y eso hace que la energía que se crea en el escenario sea muy especial y podamos disfrutar todo de ello.
Quizá esta pregunta quería una respuesta más tipo: ¡Es mejor venir a comprobarlo! 😉
De momento sólo estás tocando las canciones del nuevo disco, ¿recuperarás las canciones de los discos anteriores en algún momento y, en caso afirmativo, sufrirían cambios a la hora de tocarlas?
Así es, cuando vamos en banda toco sólo el último álbum, pero cuando vamos en acústico, ya sea yo sola o en trío o cuarteto, hacemos temas de discos anteriores y algunas versiones.
De momento me casaba mejor así y sentía que era lo más honesto, pero sí he pensado en ir metiendo temas antiguos y por supuesto nada me divertiría más que darles un nuevo sonido a aquellos temas, creo que saldrían de forma muy natural, las canciones cuando las tocan están vivas y el tiempo también pasa por ellas.
¿Es la música independiente lo que los startups al mundo de la empresa? ¿Se puede ser independiente para siempre?, ¿qué músicos independientes consolidad@s durante décadas admiras? (casos hay, indudablemente).
Yo ya no sé qué es eso del todo, antes parecía ser que era estar en una indie con lo cual yo entro ahí, pero ya pasó a ser un sonido alternativo, ¿no?
Es decir, da igual que te escuche mucha gente, puedes seguir siendo indie, ¿no? De todos modos, no tiene importancia, me divierte discutir a veces sobre el tema como un mero pasatiempo, pero no creo que tenga la más mínima importancia lo que viene a ser la palabra, que limita mucho.
Como artista que me encanta y que sé que siempre ha tenido control de lo que hace y cuida bien del arte, me encanta Santiago Auserón, por ejemplo, admiro mucho toda su carrera.
Prefiero quedarme ahí y no decir más porque entonces es cuando empiezo a olvidarme de muchos nombres y después lo paso fatal con esto.
¿Cuáles son tus cantantes favoritas?
¿Mujeres te refieres? Me encanta Chavela Vargas, Nina Simone, Stevie Nicks, Grace Slick, Mazy Star…
¿Qué música escuchaba la Anni adolescente?, ¿y ahora?
¡Creo que más o menos lo mismo! Jajajaj Bueno, antes escuchaba más soul y R&B además de lo que me ponían mis hermanos que era desde Radio Futura a Miguel Ríos a Pink Floyd, Triana, Lole y Manuel…
Ahora escucho mucha música de los 60s y 70s, sobre todo, la atmósfera y el sonido de aquellas melodías me hacen sentir muy bien pero además escucho cosas actuales, aunque tenga ese aire a aquellas décadas, hay muchos grupos nuevos que son buenísimos.
Llevo un tiempo escuchando Los Estanques y disfrutando una barbaridad de sus canciones.
También tengo la suerte de tener en casa a los Lori Meyers grabando su nuevo disco y también es magnífico para los oídos.
Lo cierto es que va por días, el mes pasado me dio por Genesis y por Os Mutantes.
¿Alguna influencia del cine y literatura?
Pues últimamente he leído mucho a Chantal Maillard, estoy enganchada, aunque al día siguiente olvido todo lo que leo, ¡quiero pensar que algo queda ahí!
En cuanto a cine me gustan mucho las películas de terror y la ciencia ficción, pero también en general las películas de los 60s y 70s, me absorben por completo.
Directores de cine soy muy mala para nombres, pero Tarantino, David Lynch, Jodorowsky… y muchos más que por mucho que intente retener sus nombres no habrá manera.

¿Principal rasgo de tu carácter?
Preguntas trampa, no hay un solo rasgo principal, hay más, por eso estamos locos, si hubiese solo uno reinaría sólo ése por encima de todos y no habría conflicto, ¡pero hay muchos! No sé, ¿indecisa? ¿Dispersa? Jajaja
¿Qué cualidad aprecias más en un hombre?
Que sea buena persona, honesto, gracioso, comprensivo, pacífico.
¿Y en una mujer?
Que sea buena persona, honesta, graciosa, comprensiva, pacífica.
¿Qué esperas de tus amigos?
Que me quieran como soy
¿Tu principal defecto?
Comerme la cabeza con todo
¿Tu ocupación favorita?
Cantar, tocar, leer, mirar, pasear, escuchar… lo que sea que me apetezca hacer en ese momento.
¿Tu ideal de felicidad?
Estar en el aquí, el ahora y con tranquilidad
¿Cuál sería tu mayor desgracia?
Perder la gente que quiero y me quiere bien entre muchas otras mierdas que prefiero no pensar.
¿Qué te gustaría ser?
Estoy bien haciendo música
¿En qué país desearías vivir?
En ese país que ni dentro ni fuera de él exista la hipocresía y la guerra.
¿Tu color favorito?
Ahora el verde pistacho, siempre fue el azul noche
¿La flor que más le gusta?
¡Todas! ¡Me alegran mucho todas!
¡Acabo de mirar en internet y he visto una preciosa, se llama Rafflesia Arnoldii! ¡Tiene la flor más grande del mundo!
¿El pájaro qué prefieres?
El que está feliz y libre
¿Tus autores favoritos en prosa?
Cortázar, Bretón, Chantal Maillard, Unamuno, Wilde… largo etcétera
¿Tus poetas?
Voy cambiado según la estación, ahora mismo Lorca, Baudelaire, Hilda Doolittle, Borges, Leopoldo María Panero, Sylvia Plath, Emily Dickinson…
¿Un héroe de ficción?
Algún astronauta de alguna peli que ahora no recuerdo.
¿Una heroína?
Amelia Brand o Murphy en Interestellar o Beatrix Kiddo en Kill Bill.
¿Tu músico favorit@?
Llevo un buen rato pensando en esta respuesta, no sé, también tengo varios, no soy de quedarme con uno solo, me encanta Santiago Auserón, pero también Jimi Hendrix…
¿Tu pintor preferid@?
Dalí
¿La película de tu vida?
¿Interestellar? ¿Matrix? No me gusta tener que escoger una sola peli, hay muchas buenísimas para cada momento.
¿Tu héroe/heroína de la vida real?
Mi madre y mi padre y mi abuela y mi tía y…
¿Tu nombre favorito?
lma, Celeste, Marina, Alba, Antonia, Carla… Carlos, Antonio… y todos los que no recuerdo pero que miré en su día y me encantaron y los nombres de la gente que me cae muy bien… son muchos!
¿Qué hábito ajeno no soportas?
Mentir
¿Qué es lo que más detestas?
Las mentiras
¿Una figura histórica que te ponga mal cuerpo?
Adolf Eichmann
¿Qué virtud desearías poseer?
La que haga falta para acabar con toda la mierda del mundo.
¿Cómo te gustaría morir?
A la vuelta de una misión espacial, demostrando que hay vida de todo tipo fuera de este planeta y galaxia. Al llegar a casa comienzo a sentirme muy cansada y entro en un sueño profundo y eterno.
¿Cuál es el estado más común de tu ánimo?
Melancólico jejeje, mi estado más común es una mezcla de melancolía y de decir muchas tonterías.
¿Qué defectos te inspiran mayor indulgencia?
La inseguridad, el miedo no hay quien lo controle.
¿Tienes una máxima?
La verdad es que no, ahora mismo no, lo que tengo es mucho lío en la cabeza, espero que la próxima vez que me preguntes tenga algo mejor que decir.